Filosofía y cine: el séptimo sello




La muerte ha sido y sigue siendo a día de hoy, una pregunta vital y continuamente reiterada.
Vemos como ideologías o religiones tratan de desvelarnos el misterio y otorgarnos las  repuestas sobre nuestro destino y nuestra trascendencia en el mundo, pero ¿qué hay más allá de la muerte?
Dante se atrevió a concebir en la Divina Comedia la estructuración de todo un mundo completo de cielos e infiernos. En esa divina comedia, la muerte es un tránsito hace experiencias terrenales exaltadas.  Pitágoras, aseguraba que nuestra pshyke individual comparte su esencia con la esencia del mundo; el nous, que va purificándose mediante nuestras actuaciones en el mundo hasta alcanzar el grado máximo: romper con el ciclo de reencarnaciones y observar el universo desde su completa unión con sus esencia.

A través del análisis de esta película, trataremos de exponer el tema de la muerte en la Edad Media.  Esta película no pretende ser una imagen realista de Suecia en la Edad Media sino como explica el autor : "Es un intento de poesía moderna, que traduce las experiencias vitales de un hombre moderno en una forma que trata muy libremente los hechos medievales."

El séptimo sello,  es una película del director sueco Ingmar Bergman  ambientada en la Europa Medieval durante la peste negra. Relata la historia de un caballero cruzado, que junto a su escudero acaban de regresar derrotados de Tierra Santa después de diez años de haber partido de su pueblo con la tropa de una Cruzada.

En "El séptimo sello" la muerte es la protagonista, muy influenciada con referencias bíblicas, concretamente del libro del Apocalipsis de donde se toma la idea. La película comienza con el protagonista caballero cruzado, tirado en la playa mientras suenan unos versos del Apocalipsis: "al abrir el séptimo sello, se hizo un silencio en el cielo(...)" Una serie de siete sellos se despliega en el Apocalipsis, representando escenas de sufrimiento, muerte, guerra, peste...El tema de la muerte es uno de los principales que asalta nuestra existencia.
 Aquí:"el silencio del cielo"; hace referencia al silencio de Dios; que será el tema principal de la película: la crisis de fe, las derrotas templarias en una guerra "santa"; la peste y la muerte; entendidas como un castigo divino que hacen que los personajes duden sobre el teocentrismo medieval.

El séptimo sello es una alegoría con una temática muy sencilla: el hombre y su eterna búsqueda de Dios, y la muerte como única seguridad.







Referencias:

-Pintura:
Una de las imágenes más icónicas y que representan la batalla con la muerte es la del caballero retándola mediante una partida de ajedrez. Se dice que Bergman se basó en uno de los sesenta y seis frescos medievales pintados por Albertus Pictor (Alberto el pintor) en la pequeña iglesia de Täby en el siglo XV, a unos quince kilómetros de Estocolmo.


La intención del director en cuanto a la fotografía de la película es representar cada imagen en escena, como si de un fresco o cuadro medieval se tratase. De tal forma Bergman afirma que "quería pintar como un pintor medieval, con el mismo compromiso objetivo, sensibilidad y alegría".

-Religión:

Más allá de la contextualización de los personajes en la época de auge del militarismo cristiano; la película hace grandes referencias a la doctrina cristiana.

Templarios:

En primer lugar el protagonista pertenece a la Orden de los Pobres Compañeros de Cristo y del Templo de Salomón, también denominados la Orden del Temple, y conocidos como templarios. Fueron una de las más poderosas órdenes militares cristianas durante la Edad Media que perduró casi doscientos años.Tienen su origen en el siglo XII, creada por un grupo de caballeros franceses cuyo propósito inicial era proteger las vidas de los cristianos que peregrinaban a Jerusalén y recuperar la Tierra Santa.
El caballero, Antonius, personificación de la duda permanente, que se bate en duelo con la muerte, le pregunta sobre su existencia; se interroga sobre la existencia de Dios, el cual  permite males en el mundo como; la peste, el hambre y la miseria; y queda horrorizado ante posturas fideístas y dogmáticas de algunos fieles: la quema de brujas, o los penitentes.



Referencias bíblicas y crítica:

Tanto los pasajes del Apocalipsis que aparecen en las primeras escenas de la película como  los peculiares nombres que escogió para la familia que el caballero se encuentra en su viaje; Jöf (José) y Mia (Maria), de ninguna manera fueron elegidos arbitrariamente.
Es curioso como ésta familia es la única representación del amor en toda la película. La familia de juglares nómadas que se dedica a ir representando obras en diversos pueblos; personifican la alegría, la bondad y el amor. En una de las escenas de la película sorprende el contraste entre su espectáculo que de repente se ve interrumpido por la procesión de penitentes con todo su desfile de atrocidades. Todo un mundo de horror, culpa y castigo. Y de entre ellos surge un moje que lanza un discurso absolutamente anti-vida, culpabilizador y castigador.

 Imágenes de esa inclemencia y persecución cristiana incluyen en la película mujeres condenadas a la hoguera por brujería; violaciones, hombres hipócritas y otros flagelantes que se azotan en procesión para escapar de la peste. Retrata lo absurdo del dogma, de la religión practicada  anti-bíblicamenete. Todo ello en paralelo con la partida con la muerte. 






Juicio Final:

La película que versa torno a la muerte como tema principal, requiere de mucha atención para captar los detalles en ningún caso aleatorios que el director imprime sobre la pantalla. Un detalle peculiar, que me ha llamado especialmente la atención es una escena en la que todos los personajes se cogen de las manos, pudiendo ver solamente la silueta de los mismos puesto que el sol se encuentra a sus espaldas. Esta imagen, simboliza las populares "danzas de la muerte", un género artístico tardo-medieval cuyo tema era la universalidad de la muerte. Se trata de una personificación alegórica de Muerte como esqueleto humano, que llama a personas de distinta posición social y económica para bailar generalmente alrededor de una tumba.

La danza de la muerte de Michael Wolgemut
Imagen de la danza de la muerte en la película


















La escena final, redime al final de la partida, la aceptación de la muerte. Cada uno de los personajes la aceptan de diferente manera: algunos la temen, otros lloran, y otros la aceptan como único destino. El plano final, que apunta a los rostros de los personajes muestra cada una de las formas de afrontarla.










"Con mi película quería pintar como un pintor medieval, con el mismo compromiso objetivo, la misma sensibilidad y la misma alegría. Mis personajes ríen, lloran, gritan, tienen miedo, hablan, responden, juegan, sufren, buscan. Su horror es la peste, el Juicio Final. Nuestro horror es diferente, pero las palabras son las mismas. Nuestra pregunta continúa. La admirable calidad visual es, obviamente, la fuerza peculiar de El Séptimo Sello. Las imágenes alcanzan con frecuencia una gran fuerza emocional.”

                                        -Ingmar Bergman-


La película aunque, como se ha advertido anteriormente, no retrata fielmente la época medieval, supone sin embargo para historiadores de cine como Thomas W. Bohn y Richard l. Stromgren un  inicio que abre puertas a un nuevo ciclo fílmico que tratan con dilema el tema de la fe religiosa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Principales corrientes dentro del Islam.

Las nietas de las Brujas: relación entre capitalismo, patriarcado y la caza de brujas

Policraticus de Juan de Salisbury